Gobierno de Venezuela anuncia plan de vigilancia epidemiológica contra la viruela del mono (Mpox)



El Gobierno venezolano puso en marcha un plan de vigilancia epidemiológica para dar respuesta a la viruela del mono (Mpox), declarada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia de salud pública internacional.


Entre las medidas anunciadas está que en aeropuertos y puertos se realizará el seguimiento a los viajeros provenientes de los países donde exista confirmación de brotes. «Para ingresar al país deberán reportar en la ficha de vigilancia epidemiológica su estado de salud y datos personales para su seguimiento médico, con el objetivo de detectar tempranamente cualquier caso sospechoso», informó el gobierno mediante un comunicado difundido el lunes 19 de agosto.


En el documento se asegura que Venezuela tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucionales para el abordaje integral de esta situación «que garantice, la atención médica, seguimiento y monitoreo requerido con la aplicación de las recomendaciones emitidas por la OMS».


Asimismo, indica que el país inicia los procesos de investigación para los trámites correspondientes y así adquirir la vacuna que garantiza el fortalecimiento del cerco epidemiológicos a grupos de población con alto riesgo de exposición (inmunosuprimidos, embarazadas, trabajadores sexuales y personas con múltiples parejas sexuales y contactos cercanos en casos confirmados).


La viruela del mono es una enfermedad que no tiene tratamiento específico, por lo que se debe garantizar aliviar los síntomas, evitar las complicaciones y prevenir las secuelas a largo plazo. «Los médicos y personal de salud del país están preparados y a través del MPPS se les garantizará lo necesario para las pruebas moleculares y la atención en caso de ser pacientes positivos».


Síntomas

Fiebre, erupción cutánea e inflamación de ganglios linfáticos, en piel se evidencia una erupción que evoluciona secuencialmente de mácula a pápula, vesícula, pústula y costra que se secan y caen; tiene una tasa de letalidad del 3 al 6 %.


Se trasmite de una persona a otra por contacto estrecho con lesiones, líquidos corporales, gotículas respiratorias y materiales contaminados, por ejemplo, la ropa de la cama.



Vía, Finanza Digital

Comentarios